Atrapasueños, velando de noche

atrapa sueños

Los vemos en las tiendas de regalos y decoración como un complemento más, como un adorno para nuestro hogar. Sea por la razón que fuere, es un hecho que, de un tiempo a esta parte, los atrapasueños parecen haberse puesto de moda, suponiendo un objeto «hippie-chic», un soplo de aire fresco en medio de una sobria decoración.

Normalmente, los atrapasueños son de fabricación artesanal y están hechos de madera de sauce, poseen una red floja en su interior y están decorados con infinitud de objetos (casi siempre, plumas). La función básica de estos elementos es filtrar los sueños de los individuos. De este modo, sólo pasarían las visiones y sueños positivos mientras que aquellos que no recordamos son los sueños que se quedan atrapados en las plumas. Las pesadillas se quedan atrapadas en la piedra y se queman a la mañana siguiente con la luz del día para que no se cumplan.

El origen de los atrapasueños hay que buscarlos en la región norteamericana de Ojibwa. Así, durante el movimiento Pan-Indio de las décadas 60 y 70, fueron adoptados por los norteamericanos llegando incluso a ser considerados símbolo de la identificación de la cultura nativa. Como nunca llueve a gusto de todos, hay también quienes dicen que estos artilugios son excesivamente comerciales y que han perdido su magia en el proceso de fabricación, distribución y comercialización.

En sus inicios, los miembros de esta tribu fabricaban atrapa sueños atando hebras alrededor de una argolla circular o con forma de lágrima, resultando una red similar a una telaraña.

El atrapa sueños se cuelga en la cabecera de la cama y con frecuencia se emplea como un hechizo para proteger a los niños de las pesadillas y otras visiones malignas. Los buenos sueños pasan por el centro del aparato hacia la persona dormida mientras que los malos sueños son cazados por la malla y desaparecen con el primer rayo de luz de la aurora.

Hoy en día, estos artilugios se fabrican, exhiben  y comercializan en todo el mundo pero muy pocos de ellos siguen el proceso tradicional de energización.

Foto vía Believe in yourself

Imprimir

Tags:



Top