Diwali, el festival hindú que ilumina el mundo
Durante cuatro días al año, durante el mes de Ashwin hindú, la luz de las velas y los fuegos de artificio iluminan las noches de la India. Todo un símbolo de como la luz del conocimiento vence a la oscuridad de la ignorancia.
La palabra «diwali» viene del sánscrito y significa «fila de lámparas». Estas lámpara son unas pequeñas velas hechas de barro llenas de aceite y se las conoce con el nombre de «diyas». Dentro de cada hogar se disponen en hileras alrededor de toda la casa, así como en los patios, en las terrazas y en los jardines.
Para los hindúes, el Diwali es la mejor ocasión para reunir a toda la familia. Se celebran banquetes, se intercambian regalos, pasteles y tarjetas de felicitación. La gente usa ropa nueva, limpia y renueva su casa y sus negocios si los tiene.
La puertas de los hogares se decoran con motivos florales o Rangolis, un bello y típico arte floral de la India, para dar la bienvenida a Lakshmi, la diosa de la prosperidad y la salud. En el suelo de la entrada se imitan las pisadas de la diosa con harina de arroz.
Pero el símbolo más significativo y unificador son los diyas, que permanecen constantemente encendidos.
En cuanto a su origen, son varias la leyendas que podrían haber dado lugar al Diwali. Una versión apunta a que esta celebración está dedicada a Kali, la diosa negra. Otra dice que se celebra en honor a la unión entre Lakshmi y Vishnú. Y otra de ellas argumenta que el Festival del Diwali es la conmemoración del regreso de Rama, su esposa Sita y su hermano Lakshmana después de catorce años de exilio y de vencer a Ravana, el rey demonio que raptó a su mujer. Cuando Rama regresó a su tierra, las fronteras y las ciudades de los reinos de Ayodhya y Mithila, fueron iluminadas con diyas para recibirlos.
Cada día de los cuatro que componen la fiesta del Diwali representa un episodio de la mitología hindú.
– El primero de ellos se conoce con el nombre de Naraka Chaturdasi, y se rememora la victoria de Krishna sobre el demonio Naraka.
– La segunda jornada, o Amavasya, se adora a Lakshmi para que otorgue riqueza y salud. Este día cae en luna nueva y es una noche especialmente oscura. Es el momento en que la diosa desciende a la tierra, entra en los hogares y otorga sus dones, por ello es muy importante que todo esté limpio y en orden. Los diyas están encendidos para indicar el camino a Lakshmi.
– El tercer día es conocido por Padwda, aunque también se le dan otros nombres. Según la tradición hindú este día es importante porque en una ocasión Vishnú aconsejó a su pueblo cuidar ellos mismos de su ganado en vez de adorar a un dios temible y vengativo como era Indra, que se jactaba de atemorizar a la gente. Cuando Indra se enteró de las palabras de Vishnú desató su furia con una espantosa tormenta. Pero Vishnú tomó en sus manos la montaña de Govardhan y resguardó a su pueblo bajo ella. Indra aceptó su derrota y se retiró a su morada en el cielo.
– Yama dyitiya es nombre que recibe el cuarto y último día del Diwali. Las hermanas son las protagonistas especiales de esta jornada, en las que son veneradas por sus hermanos. Es el día del amor fraternal. Se celebra el día en que Yamaraja, el Señor de la Muerte y del Infierno visita a su hermana Yami. Esta marcó en su frente un tilak como símbolo de gracia y oró por su bienestar. Desde entonces se cree que todo el que recibe de su hermana un tilak en Yama dytiya nunca irá al infierno.
A lo largo de los siglos se han celebrado muchos Diwali. Pero aún así, todavía siguen existiendo corazones que viven en la más absoluta oscuridad. Ni todos los diyas del mundo serían capaz de iluminarlas.
El verdadero Diwali es el triunfo de la luz sobre la oscuridad. La victoria del conocimiento sobre la ignorancia. Celebremos todos el Diwali cada día en nuestro interior.
Foto Vía: www.allartclassic.com
